Últimas Noticias...

La desinformación y manipulación como estrategias para imponer narrativas engañosas 

La revolución tecnológica, caracterizada por avances en inteligencia artificial, comunicación digital y algoritmos de recomendación, ha amplificado el alcance de estas estrategias informativas

Por Rafael Méndez
República Dominicana
Vivimos en un mundo en constante transformación, donde la inestabilidad y los cambios vertiginosos han convertido la desinformación y la manipulación en herramientas imprescindibles para la construcción de narrativas que favorecen intereses específicos. La hegemonía de Estados Unidos se ve amenazada por su propio declive, mientras Europa enfrenta desafíos económicos y políticos sin precedentes. Simultáneamente, un nuevo orden multipolar emerge, encabezado por potencias emergentes como los países del bloque BRICS, que proponen un reequilibrio global a través de modelos económicos alternativos y la posibilidad de introducir una moneda capaz de competir con el dólar.
La revolución tecnológica, caracterizada por avances en inteligencia artificial, comunicación digital y algoritmos de recomendación, ha amplificado el alcance de estas estrategias informativas. Las plataformas digitales, junto con medios tradicionales, permiten que mensajes fragmentados y sesgados se difundan de manera masiva, moldeando la opinión pública y facilitando el ascenso de narrativas que, en apariencia, simplifican la complejidad de la realidad global.
Un mundo convulso y en transformación
El panorama global actual está marcado por una convulsión política, social y económica que desafía los modelos tradicionales de poder. La pérdida de influencia de Estados Unidos, junto con las crisis internas que enfrenta Europa, crea un vacío que es aprovechado por nuevos actores en el escenario internacional. En este entorno, las narrativas simplistas y polarizadoras se vuelven especialmente atractivas, ya que facilitan la interpretación de realidades complejas y permiten justificar cambios estructurales en el orden mundial.
En este contexto, la creciente relevancia de los países emergentes, en especial los del grupo BRICS, sugiere la posibilidad de un reordenamiento global. La propuesta de sistemas financieros alternativos, incluyendo la introducción de una moneda que compita con el dólar, es parte de un esfuerzo por descentralizar el poder y abrir paso a una distribución más equitativa de la influencia internacional. Esta transición, sin embargo, no se da de manera espontánea, sino que es facilitada por estrategias de desinformación y manipulación que moldean la percepción de la realidad en favor de nuevos modelos de poder.
La hegemonía en declive y el surgimiento de un mundo multipolar
El declive de la hegemonía estadounidense se manifiesta en múltiples dimensiones: desde el debilitamiento de sus instituciones hasta la pérdida de confianza en sus narrativas oficiales. Europa, por su parte, enfrenta una serie de desafíos internos que van desde crisis económicas hasta tensiones sociopolíticas que erosionan su cohesión. Frente a este escenario, actores emergentes han encontrado una oportunidad para proyectar alternativas que cuestionan el orden establecido.
El ascenso de un mundo multipolar se traduce en la emergencia de nuevos centros de poder que no se rigen por las mismas lógicas de dominación unidireccional. La construcción de una narrativa en la que se promueva la descentralización y la diversidad de voces es, en esencia, una respuesta a la saturación de mensajes propagandísticos y a la manipulación informativa que durante décadas favoreció a un único paradigma global. Sin embargo, estas nuevas propuestas también son susceptibles de ser distorsionadas por estrategias de desinformación que buscan consolidar intereses económicos y políticos de grandes actores en el escenario internacional.
La desinformación y manipulación en la configuración de narrativas
La desinformación y la manipulación se han convertido en estrategias sofisticadas utilizadas para imponer narrativas engañosas que, en apariencia, simplifican la complejidad de la realidad. A través de la selección parcial de datos, el framing y el agenda-setting, se construyen realidades alternativas que desvían la atención de logros y desafíos concretos, facilitando así el mantenimiento o la redistribución del poder. Medios tradicionales y plataformas digitales actúan como vehículos de estos mensajes, amplificando la difusión de noticias falsas y creando “burbujas” informativas que confirman prejuicios y limitan el debate crítico.
Estos mecanismos permiten que grandes intereses, ya sean corporativos o estatales, impongan visiones unilaterales que favorecen sus agendas. La manipulación de la opinión pública no solo condiciona la percepción de eventos aislados, sino que también contribuye a la construcción de mitos fundacionales que legitiman cambios estructurales en el orden global. Así, la desinformación se convierte en un instrumento estratégico para justificar la pérdida de hegemonía de potencias tradicionales y para apoyar la emergencia de nuevos líderes en un mundo multipolar.
La revolución tecnológica y la transformación del poder
La irrupción de la tecnología en la esfera informativa ha revolucionado la forma en que se generan, distribuyen y consumen los mensajes. Algoritmos de inteligencia artificial, redes sociales y plataformas digitales permiten una difusión instantánea y masiva de información, sin los filtros tradicionales del discurso periodístico. Esta situación favorece la propagación de narrativas sesgadas, donde la velocidad y el alcance son más determinantes que la veracidad o la profundidad analítica.
En este entorno, la manipulación informativa se vuelve aún más insidiosa. Las herramientas tecnológicas facilitan la creación de contenidos falsos o manipulados, como deepfakes y noticias fabricadas, que pueden ser difundidas a gran escala. La capacidad de influir en la opinión pública a través de medios digitales es un recurso que grandes intereses utilizan para reconfigurar el poder, debilitando la confianza en las instituciones tradicionales y abriendo paso a un nuevo orden en el que la narrativa controlada es esencial para la toma de decisiones globales.
El análisis prospectivo revela que la desinformación y la manipulación son estrategias esenciales en un mundo en rápida transformación, donde la hegemonía tradicional se ve desafiada por nuevas potencias y un entorno global cada vez más multipolar. La revolución tecnológica, con su capacidad para amplificar y distorsionar la información, actúa como un catalizador de estos procesos, permitiendo que grandes intereses impongan narrativas que favorecen sus agendas en detrimento de una visión más compleja y plural de la realidad.
Ante este escenario, resulta imprescindible fomentar la alfabetización mediática y la transparencia informativa para contrarrestar los efectos de la manipulación. La sociedad global debe promover espacios de debate crítico y apoyar iniciativas que diversifiquen las fuentes de información, de modo que se facilite una comprensión más completa de los procesos políticos, económicos y sociales que configuran nuestro mundo. Solo a través de un compromiso colectivo por la verdad y la diversidad de voces se podrá construir un futuro en el que la transformación global se base en el diálogo y la equidad, y no en narrativas engañosas impuestas por grandes intereses.
. RAFAEL MENDEZ. -Periodista de profesión. Ex presidente del Colegio Dominicano de Periodistas. Pasado Secretario General de los Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, así como miembro de los Consejos Directivos de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) y de la Organización Internacional de Periodistas (OIP). Político, ex diputado durante 14 años.
5 Hay varios Likes:) Gracias...

calificar

User Rating: 3.72 ( 2 votes)
Compartir

Sobre El Periódico

El Periódico de Panamá. Revista de Análisis, Político, Económico, Social y Cultural.

Ver Artículo

Inteligencia y «botas sobre el terreno»: NYT revela detalles de la gran asistencia «secreta» de EE.UU. a Ucrania

Publicado: 30 mar 2025 17:25 GMT (Tomado de RT) «Juntos, los socios estaban perfeccionando una …

Deja una respuesta