Últimas Noticias...

Análisis Del Multilateralismo En Panamá


Rogelio Antonio Mata Grau

Mensaje de fondo al Presidente de La República:

«Panamá tiene el tamaño de su diplomacia. La estrategia multilateral debe ser la brújula para navegar entre gigantes sin perder identidad. No somos un país pequeño, somos un país con un canal: geográfico y diplomático. Usemos ambas vías con inteligencia, dignidad y visión».
1. ¿Qué es el multilateralismo?
El multilateralismo es una forma de relaciones internacionales en la cual múltiples países trabajan juntos en temas comunes, basados en normas compartidas y cooperación institucional. Su objetivo es promover la estabilidad, la paz y el desarrollo a través del diálogo y la acción colectiva. Las organizaciones como las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA) y otras plataformas regionales son espacios clave de esta dinámica.
2. La situación actual de Panamá en el multilateralismo
Panamá enfrenta una maraña multilateral, es decir, una situación compleja en la que Múltiples compromisos, presiones y contradicciones internacionales se entrecruzan. Algunos elementos clave de esta situación incluyen:
• Presión internacional por temas fiscales y financieros: Panamá ha sido blanco de listas grises y negras por organismos como el GAFI y la OCDE, afectando su imagen y relaciones.
• Tensiones geopolíticas: Su posición estratégica (por el Canal de Panamá) lo coloca en el centro de disputas entre potencias como EE. UU. UU. y China.
• Desafíos ambientales y climáticos: Panamá ha intentado posicionarse como un país “carbono negativo”, pero enfrenta dificultades para equilibrar el desarrollo económico con compromisos ecológicos.
• Desconexión regional: Aunque Panamá tiene buena relación con muchos países, ha perdido cierto liderazgo en plataformas regionales, viéndose más como receptor que como actor proactivo.
3. ¿Cómo puede Panamá enfrentar esta maraña multilateral?
• Recuperar liderazgo diplomático regional: Reinsertarse de forma activa en foros como el SICA, CELAC y la OEA para ejercer liderazgo en temas como seguridad, migración y sostenibilidad.
• Diversificar alianzas estratégicas: Sin depender exclusivamente de EE. UU. o China, Panamá debe explorar alianzas con países del sur global, Europa y organismos multilaterales
• El papel de Omar Torrijos en el multilateralismo
El General Omar Torrijos Herrera tuvo un papel fundamental en posicionar a Panamá en la arena internacional como un actor soberano y promotor del multilateralismo, especialmente en los años 70 y principios de los 80. Su visión trascendía el nacionalismo canalero, y se expresó en varios frentes:
1. Grupo de Contadora
• Torrijos fue uno de los impulsores del pensamiento que dio origen al Grupo de Contadora (Panamá, México, Colombia y Venezuela), creado formalmente en 1983 para buscar soluciones diplomáticas a los conflictos en Centroamérica (particularmente en Nicaragua, El Salvador y Guatemala).
• Aunque sospechosamente falleció en 1981, su legado influyó profundamente en esta iniciativa multilateral, ya que Torrijos había promovido activamente la paz y la soberanía de los pueblos centroamericanos.
2. Movimiento de Países No Alineados (NOAL)
• Panamá, bajo Torrijos, se acercó significativamente al Movimiento de Países No Alineados, defendiendo el principio de autodeterminación de los pueblos y abogando por un orden internacional más justo.
• Torrijos utilizó este foro para internacionalizar la causa panameña sobre la soberanía del Canal, ganando simpatía entre países del Tercer Mundo y consolidando una diplomacia de dignidad.
3. Tratados Torrijos-Carter (1977)
• Aunque bilateral con EE. UU, el proceso que llevó a estos tratados fue intensamente multilateral, ya que Torrijos supo usar foros internacionales para presionar moral y diplomáticamente a favor de la causa panameña.
• Este triunfo diplomático fortaleció la imagen de Panamá como un país capaz de resolver conflictos internacionales con estrategia y legitimidad multilateral.

 

Recomendación de Estrategia Multilateral para Panamá

1. Recuperar el espíritu torrijista de diplomacia soberana y solidaria
• Inspiración en Omar Torrijos: Usar el legado de dignidad nacional y compromiso regional como narrativa que guía la política exterior panameña.
• Reposicionarse como un puente de paz, no solo geográfico, sino diplomático, como se hizo con el Grupo de Contadora.
2. Apostar por una diplomacia temática e innovadora
• Promover la diplomacia digital , utilizando su conectividad como plataforma para ciberseguridad, gobernanza digital y servicios internacionales.
4. Redefinir alianzas geopolíticas con equilibrio inteligente
• Mantener relaciones sólidas con EE.UU. UU., pero sin ceder soberanía.
• Diversificar vínculos con América Latina, Unión Europea, África y Asia, especialmente con economías emergentes.
• Establecer una política clara sobre relaciones con China, India y los países del Golfo, priorizando intereses panameños sobre presiones externas.

Especialista En Ciencias Sociales Y Analista

4 Hay varios Likes:) Gracias...

calificar

User Rating: 4.77 ( 6 votes)
Compartir

Sobre El Periódico

El Periódico de Panamá. Revista de Análisis, Político, Económico, Social y Cultural.

Ver Artículo

HONDURAS: ENTRE LA MISERIA REAL Y LA NARRATIVA MISERABLE DEL FASCISMO

Por: Ricardo Salgado En enero de 2022 llegó al poder político del país el primer …

Deja una respuesta