Por: Jorge I. González
Lic en Derecho y Ciencias Políticas de la UP. Maestrando en Derecho Internacional Público y en Docencia Superior
El 9 de enero de 1964, el pueblo panameño se lanzó de manera contundente a la defensa de la soberanía, independencia y dignidad nacional, en señal de repudio a la colonia norteamericana en la antigua Zona del Canal. En la epopeya patriótica hubo hechos que al día de hoy son poco conocidos o divulgados y que consideramos pertinente dar a conocer en unos casos y en otros a reafirmar, de cara al aporte a la historia.
A comienzos de 1964, el hoy embajador de Nicaragua en Panamá, Marvin Ortega, era un joven estudiante nicaragüense que se encontraba en Panamá con el objetivo de tomar un vuelo rumbo a Brasil para sus estudios universitarios. Durante su estadía en la capital panameña, el hoy embajador Marvin Ortega se enteró por fuente de sus contactos que se llevarían a cabo manifestaciones de los estudiantes panameños contra la presencia colonial de Estados Unidos. El joven Marvin Ortega decide entonces hacer un alto en sus preparativos de viaje y mantenerse a la expectativa.
Así, cuando se producen los acontecimientos del 9 de enero, el entonces joven Marvin Ortega, portador en sus neuronas del legado histórico de Sandino, se contagia de la efervescencia revolucionaria de la juventud panameña y se suma a la lucha junto al pueblo y los estudiantes panameños, lanzando piedras contra la soldadesca Imperial en ls límites de la ex Zona del Canal. Este hecho convierte al embajador Marvin Ortega en miembro solidario internacionalista de la Generación del 64 y en símbolo viviente de unidad entre la causa del pueblo panameño y América Latina.
A 59 años de los hechos de enero, hemos considerado pertinente hacer de conocimiento público el papel jugado por el embajador Marvin Ortega en la lucha del y su grano de arena en la lucha histórica del pueblo panameño,.
El Dr. Julio Yao, catedrático universitario y especialista de Relaciones Internacionales, desde temprana edad fue un convencido seguidor de la causa patriótica panameña. En 1964, el Dr. Yao contaba con 24 años de edad y era estudiante de Relaciones Internacionales. Ya por aquellos años el Dr. Yao era partidario de las ideas patriotas y anti imperialistas. Cuando se percata del estallido patriótico revolucionario en la Avenida de los Mártires (llamada 4 de julio en 1964), realizó en compañía de varios panameños pertenecientes a un club de cacería (lo cual explica las armas), un recorrido de reconocimiento por las distintas zonas del enfrentamiento.
En el área frontal de los choques, el Dr. Yao observó como varios panameños caían muertos y heridos producto de las ráfagas asesinas que provenían de la Zona del Canal. El Dr. Yao portaba un fusil oculto en un automóvil y pensaba junto a sus compañeros en torno a la mejor manera de usar dichas armas de fuego, de tal forma que no pusieran en riesgo la vida de los panameños en el frente de lucha, provacando un incremento del fuego de parte de los soldados y policías norteamericanos contra el pueblo panameño.
Según su relato publicado en La Estrella de Panamá, el 14 de enero de 2022, el Dr. Yao advirtió el 9 de enero que el área de la Plaza 5 de Mayo y alrededores era sobrevolada por una avioneta, desde la cual los norteamericanos con alta voces exigían a los panameños se retiraran a sus casas. Cuenta entonces el Dr. Yao que seleccionó una zona idónea para disparar contra la nave, para que su aterrizaje forzoso se produjera dentro de la Zona del Canal y no se diera un incendio en Calidonia ni la Plaza 5 de Mayo. El Dr Yao disparó al motor de la avioneta, pues según sus propias palabras, no buscaba dañar al piloto.
Para el Dr. Yao y sus compañeros, el vuelo inconsulto de la avioneta incursionando en espacio aéreo panameño, era una violación flagrante del espacio territorial panameño y en las circunstancias de agudización de la masacre contra el pueblo panameño, consideró que el trayecto de la aeronave que volaba en círculo desde la ex Zona del Canal hasta el Marañón, merecía una respuesta enérgica del lado panameño y así lo hizo el Dr. Julio Yao
Días posteriores al 9 de enero del 64, en un periódico de alcance nacional apareció la noticia de una avioneta que aterrizó en Albrook Field, dañada por disparos realizados el 9 de enero.
El Dr. Ricaurte Pacheco, biólogo y profesor universitario, en enero del 64, era líder del grupo de los scouts tropa 15, con sede en Las Bóvedas. En el atardecer del 9 de enero de 1964, el Dr. Pacheco (primo de mi madre, Ana Isabel Sánchez de González) fue convidado por su tía Ofelina Sánchez de Tack, QEPD (mi querida abuela materna), para que buscara a mis tíos (primos de Pacheco) Rogelio Sánchez Tack QEPD y Luis Alberto Sánchez Tack, quienes se encontraban en la zona de los sucesos. No se sabía de ellos en la familia y no obstante, llegaban a los hogares informes trágicos a través de la radio, de disparos por parte de los soldados norteamericanos, de heridos y muertos panameños.
Nos relata en su cuenta de Facebook el Dr. Pacheco (9 de que a eso de las siete de la noche cerca del Instituto nacional escucho una ráfaga proveniente de la antigua Zona del Canal y un panameño cae herido a pocos metros de él. Entre varios se organizaron para que lo llevaran al hospital. Es ahí en donde la condición de scouts aflora y el Dr. Pacheco y varios de sus compañeros exploradores definen dirigirse al Hospital Santo Tomás, con el objetivo de ayudar en las operaciones de recepción de cientos de heridos e incluso, muertos. Las labores de los scouts incluso llegan al punto de vestir a varios los caídos durante la Gesta. Esta forma de participación en los sucesos enero del 64 da significación a quienes en el campo de la retaguardia, cumplieron importantes funciones de asistencia humanitaria para con los cientos de heridos que llegaban al Hospital Santo Tomás, producto de las ráfagas de bala del ejército norteamericano contra el pueblo panameño. Nos dice el Dr. Pacheco que el Dr. Alberto Bissot, en representación del Hospital Santo Tomás, les hizo un reconocimiento a quienes, como Pacheco, ayudaron en las labores de auxilio en los días 9, 10, 11 y hasta el 12 de enero, de 1964.
Estas tres anécdotas hacen parte junto a miles otras, de los acontecimientos históricos del 9 de enero de 1964 y días posteriores que marcaron un punto de inflexión y de no retorno en la lucha por la descolonización de la Zona del Canal.
Panamá, 14 de enero de 2022.
6 Hay varios Likes:) Gracias...