Por: José Antonio Gómez Pérez
Economista. Catedrático Titular de la Universidad de Panamá.
Preámbulo: una lectura valiosa.
Quiero empezar este escrito, destacando y recomendado una lectura importante, especialmente a nuestra juventud panameña, Se trata de un artículo valioso publicado el año 2001, que, a mi juicio, constituye un excelente ensayo, en cuanto a historia relevante del tema nacional canalero, significado del 9 de enero de 1964, y los desafíos de recuperación de soberanía y territorialidad panameñas. (1) El autor es Carlos Iván Zúñiga Guardia (1926-2008), distinguido jurista, político y Rector de la Universidad de Panamá. Muy útil es leerlo, y más hoy repensarlo, con la situación nacional actual prevaleciente. En esa dirección, aquí expongo mis anotaciones y reflexiones.Historia, Heroísmo y Esfuerzos Generacionales.
Particularmente, desde
El 1 de octubre de 1979 empezó la aplicación oficial de los acuerdos de extinción de la Ex-Zona del Canal y la reversión del Canal de Panamá. Desde esa fecha, se vió con claridad que, tras toda gesta patriótica heroica ocurren eventos extraordinarios, y hasta sorprendentes para algunas lógicas progresistas comunes.
- A) Las primeras víctimas del olvido son los hechos y los propios actores protagonistas heroicos principales.
- B) Luego, sigue el trastoque de las bases fundantes político-socio-económicas, que produjeron la acumulación de la situación de crisis de las relaciones entre Panamá y EEUU, y las condiciones y desbordes que buscaban salidas y solución permanente a la crisis.
- C) Así, después de largas jornadas de luchas, en el año 1977 se logró el nuevo Acuerdo del Canal de Panamá, mejor conocido como Tratado Torrijos-Carter, Instrumento jurídico suscrito y ratificado por las partes, EEUU y Panamá, que efectivamente cambió el curso de la historia de nuestro país.
Por El Uso Más Colectivo de las riquezas canaleras.
Entre los años 1979-1999 (sin incluir el valor de activos del Canal) retornaron al país Panamá, sin costo alguno, más de $ 70, 000 millones de U$A Dólares; cuyas negociaciones y subastas han tenido como destino principal: los Actores de la Economía Transitista extranjera y localista; quienes por regla no pensaron, no lucharon por la soberanía, ni la integración nacionales.
La Consigna de Omar Efraín Torrijos Herrera, «por el uso más colectivo posible» quedó cortísima y desdibujada, por el ruido de las voces negociadoras y de las cajas registradoras y los arreglos acomodaticios, en asuntos fiscales y tributarios.
Desapareció la Ex Canal Zone, las Bases Militares y las Banderas de EEUU. Ahora, existe y se materializó aquello que antes fue solo un grito: «una sola bandera, un solo territorio nacional».
Pero la gran bandera del «Uso Más Colectivo Posible» no se ve ondear, con dignidad social popular; por el contrario, desde esas tierras y aguas soplan vientos de mero economicismo y negocios excluyentes de los actores sociales, que no dispongan de capital financiero y capacidad de inversiones cuantiosas.
Por ejemplo, a las orillas del Pacífico recuperado hay Cintas Costeras Costosa, pero ni siquiera hay una nueva barriada residencial popular, al estilo de las versiones que los gobiernos liberales progresistas construyeron, como ejemplo: en Betania, Villa Cáceres, Los Libertadores, etcétera.
incluso, parece que desde 1981, tras la muerte de Omar Torrijos Herrera tal consigna por el «Uso Más Colectivo Posible» fue escondida, quizás quemada. Hoy, ya ni el PRD histórico se oyen muchas voces, que en voz alta la repitan, y traten de recuperarla, como guía de políticas públicas.
Aproximación a Un Balance Integral y Desafíos Pendientes.
La antigua “Canal Zone” desapareció como entidad colonial; y sus instituciones fueron asimiladas o cambiadas, para traspasarlas o anexarlas al Estado panameño. El espacio físico también cambió, y mucho; para abrir paso a modalidades de variados desarrollos productivos, y cuantiosos negocios e inversiones privadas.
Este es el balance de hechos y rostro nuevo que son situaciones sumamente positivas. Sin embargo, hay otras situaciones dispares o deficitarias, que llaman mucho la atención.
Más allá de la pobreza y desigualdades estructurales del atraso que vive nuestro país, ante los cuantiosos recursos del área canalera recuperada lo que más sobresale son tres contextos económicos, que a continuación detallo: a) Falta de Planificación Estratégica de integración territorial, económica y social nacional; b) Carencia de Objetivos Sociales Populares Directos, en Vivienda, Educación y Cultura; y c) Persisten Rejuegos Tributarios con los Bienes Públicos, mediante prácticas de corrupción y bajas condiciones de concesiones y tributos.
Finalmente, como colofón, aquí hay que destacar lo siguiente. Uno de los grandes desafíos estratégicos nacionales es recuperar dicha consigna; de forma tal que se priorice el desarrollo humano sostenido e integral, mediante una Estrategia y Plan de Integración Nacional, debidamente consultados, debatidos y consensuados, en forma democrática por todos los actores productivos y sociales panameños.
¡Los Mártires del 9 de Enero no lucharon en vano!
El autor es Economista, Catedrático Titular de la Universidad de Panamá.
Panamá. 8 de Enero de 2020.
Referencia Bibliográfica.
/1/ Zúñiga Guardia, Carlos Iván.
«El día que cambió el rumbo de la Nación». La Estrella de Panamá; Panamá, Panamá. Reproducido el 5 de Enero de 2019.
4 Hay varios Likes:) Gracias...