Últimas Noticias...

¿Quiénes Conspiran Contra Un Proyecto De Desarrollo Sostenible?

Por Ramiro Guerra M.

Jurista, escritor y cientista político.

 

En la administración del expresidente Martín Torrijos, mediante ley se creó el escenario para la concertación nacional para el desarrollo.

En dicha concertación, estaban representado todos los sectores sociales del país.

La concertación se abocó a trabajar en dirección a una estrategia nacional de desarrollo.

En el documento quedó plasmado como utilizarían los recursos que genera el canal, para el desarrollo de la seguridad social, la educación, las comunidades originarias etc.

Bien pudiéramos afirmar que es el documento más importante que es el producto de un esfuerzo nacional.

Sin embargo, muy lamentable que el gobierno de Ricardo Martinelli, lo enclaustró en alguna gaveta.

Igual lo hizo el gobierno de Juan Carlos Varela y así sucesivamente.

Más fueron los temas consensuados.

En efecto se trató de una estrategia que se trabajó democráticamente.

En la actualidad se habla y escribe mucho en torno a un diálogo nacional. No estoy convencido de un diálogo que ha venido planteando el gobierno electo. Cuando el presidente electo señala que este es un gobierno de la empresa privada, introduce una estaca a un real diálogo nacional.

Hoy me pregunto, si el presidente electo, sabe que este sector privado, es el que más ha esquilmado a la nación. La evasión alcanza arriba de los 7 mil millones y que decir, la evasión relacionada con el pago de las cuotas retenidas y no transferidas al seguro social. En la administración de Guillermo Endara, ese sector privado, acumuló una deuda de 400 millones. Con el argumento de deuda incobrable, fueron exonerados por medio de una condonación alegre y perversa.

A lo largo del tiempo se han dado otras condonaciones al sector privado que hoy representan una parte importante del déficit del programa IVM.

En la actualidad, sobrepasa los 230 millones la deuda del sector privado a la caja de seguro social.

Igualmente hay empresas que operan en el mercado en forma de monopolio y que gravita en el costo al consumidor. Energía, alimento, medicina etc.

El estado recibe ingresos nada equitativos, mientras estas empresas se hacen de multimillonarias ganancias.

Recursos hay en el país, para impulsar una estrategia nacional de desarrollo.

El problema es político. Estos sectores, son los que trazan el rumbo de la nación y ahora son los que gobernarán.

Reforma tributaria progresista y maximizar la eficacia en el cobro de impuesto.

El estado panameño, tiene que replantearse su participación en empresas, como todos los puertos concesionados y solo en Panamá Port, Panamá tiene una participación del 10 de acciones, hacer eficaz la participación accionaria en las distribuidoras de energía eléctrica, generadoras, de tal suerte que, el reparto de retorno para el estado y a los panameños, sea equitativo. O de otro modo recuperar esas empresas porque no recibimos, sino el alto costo de estos servicios a la comunidad nacional. Lo mismo debe examinarse la concesión del Ferrocarril, porque terminó el término del contrato y todo se ha manejado ocultamente y ese contrato le impedía a Panamá desarrollar otra vía Férrea, para ser competitivos con otras zonas del continente que están desarrollando el negocio logístico.

Fuente de finanzas existen, pero en vez de recurrir a las mismas, los gobiernos optan por el endeudamiento.

Cuando escucho que el gobierno es de apoyo incondicional a la empresa privada, en el fondo el mensaje es claro. Que siga el fiesto de la gran evasión.

Además, el gobierno electo, pierde de vista que, la canalla y rampante corrupción ha tenido al sector privado, como uno del mayor beneficiado, de este cruel flagelo. Donde hay un corrupto, y por supuesto, también hay un corruptor.

Hay mucho cinismo, gente que se dicen tener moral y critican la corrupción, lo que no dicen, es que tienen, no una sola moral, sino doble moral.

No comparto la opinión de que una vez que pasan las elecciones, el ciudadano pasa a estar bajo la merced de una relación de servidumbre.

Ese criterio que, los gobernantes exteriorizan, de que ellos mandan y punto, no es democrático, sino que oculta un espíritu tiránico que este pueblo no sólo no merece, sino que hemos sido llamado es a libertad y no a opresión.

No, no; el pueblo siempre mantiene sus protestas de vigilar y observar cómo se conduce el poder. Y por eso que el derecho de disentir, nunca se pierde, frente a gobiernos autoritarios o dictaduras disfrazadas de democracia. El pueblo siempre tiene en sus manos el poder revocatorio, dado que fue él, quien habilitó con los votos a quien debe cumplir el mandato del pueblo.

La alegría en el sector empresarial, es grande. Perciben y sienten que el gobierno electo le pertenece. NO se equivoquen.

Lo anterior es peligroso. Esa parcialidad surgida de una apropiación grosera y arbitraria, puede, sin duda, constituirse en eje de graves conflictos sociales promovidos desde un Estado que no está para servirle a su pueblo.

18 Hay varios Likes:) Gracias...

califica

User Rating: 4.63 ( 14 votes)
Compartir

Sobre El Periódico

El Periódico de Panamá. Revista de Análisis, Político, Económico, Social y Cultural.

Ver Artículo

Hablemos Claro!

Deja una respuesta