Últimas Noticias...

Reformar el Estado para Elevar las Ganancias

Juan Jované

 

Especial para El Periódico

 

Un problema central

Un punto de partida importante en el debate sobre el tamaño del mercado, está dado por el hecho de que el mismo no puede ser concretado sin aclarar cuál es el estilo de desarrollo que se persigue. Es claro que, si se busca alguna forma de Estado Benefactor, las funciones y las dimensiones del Estado serán distintas a las que se buscan en un Estado de corte neoliberal, en el que se plantea la eliminación o reducción de dichas funciones. En este último caso la idea prevaleciente sería la de simplemente disminuir el tamaño del Estado.

Dada la presencia de un gobierno que, además de declararse como puramente pro empresa privada, es conveniente llamar la atención hacia la propuesta de los sectores económicamente dominantes, aglutinados en el Conep,  que opta por una visión neoliberal. Es así que en la Visión País (2023), publicada por esta organización se propone el siguiente objetivo: “un gobierno fuerte, transparente y técnicamente competente, pero lo más pequeño posible, cuya burocracia permita la fiscalización adecuada y facilite la gestión de los individuos en la sociedad” (p. 20, subrayado nuestro).

La carencia de un sentido de preocupación social por parte del Estado propuesto, también es claro en La Visión País 2050. Esto es claro en la definición de la imagen objetiva del Estado que se pretende instaurar, en la que el desarrollo social se encuentra ausente: “Un estado de derecho moderno, asentado en una gestión pública descentralizada, simplificada y transparente; que tiene una efectiva separación de poderes y eficiente administración de justicia; que promueve la seguridad ciudadana en los entornos urbanos y rurales; que ha consolidado una cultura de la legalidad, con alto empoderamiento de la ciudadanía, seguridad jurídica y generación de confianza entre las personas y de estas en las instituciones, con ética y responsabilidad social empresarial”. (p. 18).

Esta imagen objetivo incluso esta por detrás de la visión de Adam Smith (1990), para el que el papel del Estado debería estar activamente presente en la defensa, la educación y la generación e infraestructura pública, tal como aparece en el Libro Quinto de su Investigación Sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones.

Un hecho fundamental para entender la posición gubernamental es que la misma coincide, como era de esperarse, con la propuesta del Conep. Es así que en sus declaraciones José Raúl Mulino ha anunciado la creación de una Comisión cuyo objetivo es establecer el tamaño del Estado que se necesita. Se evidencia que no se establece como tarea establecer la naturaleza del Estado, simplemente se trata de su tamaño. Por su parte, de acuerdo al diario la Prensa el elegido para esta tarea “manifestó que dicha restructuración y modernización del Estado implica una “reducción del gobierno” (Arcia Jaramillo, 2024, p. 2A).

Es evidente que se tiene que estar de acuerdo en reducir la burocracia excesiva y las ilegalidades que representan las llamadas “botellas” y los nombramientos “cash back”, sin embargo, también es de esperarse que la posible reducción del Estado por esta vía vaya acompañada de una ampliación de la presencia del mismo en otras esferas, tales como la salud pública, la educación oficial y la seguridad social.

La visión neoliberal y su critica

El peligro se encuentra en este caso en la posible aplicación, promovida por la cúpula de los sectores económicamente dominantes, del esquema neoliberal, tal como aparece en el pensamiento de Milton Friedman (2022, 1980) y F. A. Hayek (1985,2008, 2011). Es interesante destacar la posición de este autor frente a la justicia social: “develar el significado de eso que hoy denominamos “justicia social” ha sido una de mis más grandes obsesiones durante más de una década; y reconozco no haber logrado mi propósito. La conclusión a la que he llegado es que, referida a una sociedad de hombres libres, la expresión de referencia carece de sentido”, Más adelante afirma que “el lema “justicia social” es conceptualmente fraudulento” (Hayek,  1985, p. 25)

Lo importante para el tema que se discute es que, de manera explícita, la visión ultraliberal (neoliberal), que está vinculada a los autores antes citados y que sirve de base ideológica a los intereses de los sectores económicamente dominantes, se propone la reducción del Estado por tres razones que consideran esenciales.

En primer lugar, consideran que el libre funcionamiento del mercado, aun en el caso de la concentración de los mismos, genera una situación tanto en la asignación de los recursos como en la distribución del ingreso. Como lo señalan Daron Acemoglu y Simon Jhonson en su reciente libro Poder y Progreso (2023) destacan que Robert Bork, influido por las ideas de George Stigler, otro de los padres fundadores el neoliberalismo, llego a proponer “que el dominio de las grandes empresas sobre un sector del mercado no tenía que ser un problema que exigiera la intervención del gobierno” (p. 290).

De lo anterior se desprende que, de acuerdo a la visión ultraliberal, el Estado se debería achicar por la vía de la eliminación o notable reducción de las entidades que sirven para controlar y supervisar las acciones de las empresas, a fin de que su comportamiento se guie al bien común.  Friedman (2022) ofrece una lista no completa de algunos elementos que deberían ser desregulados, entre los que se encuentran los siguientes: aranceles de importación, restricción de exportaciones y cuotas de importación, así como la determinación de un salario mínimo (p. 77).

En segundo lugar, como lo ha destacado Joseph Stiglitz en su reciente obra The Road to Freedom (2024), la visión neoliberal también disminuye la importancia de las externalidades, lo que también significa menos presencia de políticas y acciones del Estado para corregirlas. Tanto en este libro como en otro titulado Whither Socialism (1997), Stiglitz señala que las externalidades son ubicuas y multidimensionales, dado la extendida situación de información imperfecta y asimétrica.

Es importante a esta altura del análisis que los llamados Teoremas de  Stiglitz y Greenwald (Stiglitz 1972, Stiglitz 1982, Greenwald and Stiglitz 1986), , por los apellidos de sus autores, demostraron de manera formal que mercados concentrados con información imperfecta, no generan equilibrios eficientes, es decir no logran la  situación conocida como “constrained Pareto efficiency”.  A este respecto Stiglitz (2024) concluye que “aún pequeñas imperfecciones de información, pequeños costos de búsqueda, o pequeños costos hundidos (costos que no se pueden recuperar si uno sale del negocio) cambian completamente los resultados standard, dando esfera de acción para altos niveles de poder de mercado y explotación” (p. 40, traducción libre nuestra).

Para demostrar que la posición neoclásica es una posición fundamentalista Stiglitz (2024) hace referencia a una conversación suya con Friedman sostenida en la Universidad de Chicago, referente a la eficiencia del mercado.  El resumen de la misma se presenta de la siguiente manera: “la conversación comenzó con su afirmación que yo estaba equivocado, y que los mercados eran eficientes, le pegunte que me mostrara las fallas en mis pruebas. El volvió a su afirmación y su fe en los mercados” (p. 35, traducción libre nuestra).

En tercer lugar, tanto para Hayek como para Friedman, la libertad de mercado, prácticamente entendida como absoluta, es fundamental para la libertad política. Esto también lleva a reducir el tamaño del mercado, de forma tal que el Estado salga de esferas que deben reservarse al mercado. Es así que Friedman en su Capitalismo y Libertad (2022) afirma categóricamente que: “el ciudadano de Estados Unidos que está obligado por ley a dedicar algo así como el 10 porciento de sus ingresos a la compra de un tipo particular de contrato de jubilación, administrado por el Estado, está siendo privado de una parte correspondiente a su libertad personal” (p. 46). En un breve artículo publicado bajo el título Speaking the Truth About Social Security Reform (1999), obviamente se manifiesta a favor de la privatización de las pensiones, llegando incluso a señalar, criticando a Martin Feldstein, quien aboga por un monto obligatoria de la cuota de la seguridad social dada la posible miopía financiera de los asegurados, que dicha cuota no debe tener un monto obligatorio.

Otro aspecto al trasladar la función de generar los servicios del sector público al sector privado es el referido a la educación primaria y media. En este caso, Friedman propone un sistema de vales. Por medio del cual cada padre recibiría una cierta cantidad de dinero que podría usar para pagar los servicios de las escuelas privadas autorizadas para ese fin (Friedman & Friedman, 1980, Capítulo 6; Friedman.2022, Capitulo 6). El hecho que los padres con capacidad económica puedan complementar el vale con recursos propios, genera, necesariamente, una diferencia entre los niños de hogares más pobres, que deberán asistir a escuelas que puedan afrontar, recibiendo una educación de calidad inferior a los niños de los hogares más pudientes que podrán pagar por una educación de mejor calidad.

La posición de Friedman según la cual el libre mercado asegura la libertad política no se corresponde a la realidad. En efecto, es un hecho conocido que el poder económico se ha convertido crecientemente en un poder político, el cual a su vez refuerza al primero. Para Acemoglu y Johnson (2023), la creciente concentración del poder económico y político en pocas manos, así como la pérdida de dichos poderes por parte de los trabajadores, está llevando a una forma de cambio tecnológico incapaz de resolver los problemas de empleo y la equidad social (Capitulo 8).

Es realmente extraño que los seguidores de Friedman sigan insistiendo en que el libre mercado es la base de la libertad política, cuando él mismo afirmó que “si el poder económico se une al poder político, la concentración parece casi inevitable”. La única respuesta razonable para esta incongruencia es que lo que se puede llamar la doctrina Friedman es un simple aparato ideológico para facilitar los intereses de los sectores económicamente dominantes.

Para completar el análisis del presenta acápite, vale la pena añadir que, como era de esperarse, la visión neoliberal, que hunde sus raíces en autores como Friedman y Hayek, no es capaz de articular los importantes aportes que provienen de algunos autores que combinan los aportes de Schumpeter con los de Keynes. Así quedan por fuera las ideas de Mariana Mazzucato, quien ha realizado un importante esfuerzo en su libro El Estado Emprendedor (2022),a  fin de demostrar la importancia del Estado en el financiamiento y desarrollo de las ciencias básicas, así como para apoyar las etapas iniciales, llenas de incertidumbre, de las innovaciones de alto impacto. En una dirección parecida Aguion y sus coautores (2021) afirman que “la innovación depende sobre todo del mercado y de las empresas, pero también necesita del Estado como inversor y asegurador” (p. 433).

 Achicar el Estado para elevar las ganancias

Teniendo en cuenta lo anterior es posible postular que la reducción del papel del Estado no tiene como objetivo elevar la eficiencia económica y social. Tiene en gran medida el papel de elevar las ganancias y la acumulación de capital de los sectores económicamente dominantes y las transnacionales. Aquí se trabajan tres ejemplos.

En primer lugar, está la insistencia en las llamadas “asociaciones públicas privadas”, en las que el Estado renuncia a ciertas actividades y formas de propiedad, asegurándoles al sector privado una ganancia, generalmente alta, la cual, en no pocas ocasiones, es asegurada por el propio Estado, un ejemplo de esto son las autopistas que están subvencionadas, de manera muy significativa por el Estado. En la medida que esta idea avance podría llegar hasta, por ejemplo, la construcción y manejo de facilidades de salud por parte del sector privado, con una demanda y ganancia asegurada ya sea por el gobierno central y o el sistema de seguridad social. Se debe agregar que existe toda una experiencia internacional en el sentido de que las asociaciones público privadas generan, en no pocas veces, situaciones de corrupción (Jované, 2019).

En segundo lugar, está el ejemplo del llamado sistema de vales en el caso de la educación básica y media, al cual ya hemos hecho referencia. El mismo puede ser entendido como una extensión del primer ejemplo.

Como se adelantó, se trata de un sistema en que el servicio educativo se pasa a empresas privadas autorizadas, las cuales reciben ingresos provenientes de los vales que el Estado entrega a los padres de Familia. Desde luego, si entendemos con Friedman (1970) que la única responsabilidad de la empresa privada es hacer ganancias, se le estaría abriendo un espacio de beneficios y acumulación de capital a las mismas. Se trata de un posible negocio relativamente grande, teniendo en cuenta que el presupuesto del Ministerio de Educación para atender la educación básica y la media es de B/. 1,499.7 millones.

En tercer lugar, está el ejemplo de las cuentas individuales manejadas por las administradoras de fondos de pensión y los seguros privados. Se trata de un negocio sumamente rentable, como lo demuestra el caso de Chile. Un estudio realizado por la Fundación SOL, titulado ¿Quién es Quién en el Negocio de las AFP y Compañías de Seguro en Chile? (2023), revela que las ganancias de las AFP “alcanzan valores correspondientes a utilidades sobre normales, lo cual se refleja cuando se analiza la Rentabilidad Sobre Patrimonio que alcanza un valor promedio de 19.02% entre 2012 y 2022” (p. 6, subrayado en el original).

La magnitud que podría tener el negocio de las pensiones queda claro si se tiene en cuenta que los dos subsistemas de pensiones que maneja la Caja de Seguro Social, poseen un fondo de aproximadamente B/. 5,300.0 millones.

El hecho que el Ejecutivo haya declarado que no privatizará la CSS, no elimina esta posibilidad. Es importante recordar que la cúpula empresarial ha planteado la posibilidad de un arreglo institucional como del SIACAP, donde en principio se trata de una institución pública, pero donde las funciones de registro y pago, así como la mayor parte del manejo de los fondos lo hace el capital financiero privado. Esto queda claro en el Artículo La Ruta Hacia Reformas de la CSS, publicado por Yolanda Sandoval el 13 de abril de 2021 en el diario La Prensa. Según éste, el señor Nicolau “plantea la necesidad de transferir la administración del sistema de pensiones de la CSS al Sistema de Ahorro y Capitalización de los Servidores Públicos (Siacap) o un ente similar” (p. 1B).

A cambio de esto, los asegurados en cuentas individuales recibirán pensiones de miseria, tal como lo muestra no solo la experiencia internacional, sino las proyecciones realizadas por el FMI para el caso del subsistema mixto, que es básicamente de cuentas individuales (Jované, 2024).

Conclusiones

El análisis contenido en el presente artículo permite establecer algunas conclusiones. En primer lugar, queda claro que las ideas de la escuela neoclásica, tanto en referencia a la supuesta eficiencia de los mercados, la distribución del ingreso y la vinculación entre el libre mercado y la libertad política, se encuentran falseadas tanto a nivel teórico, como a nivel práctico.

En segundo lugar, la visión neoclásica más que un cuerpo teórico con contenido científico, aparece como una narrativa ideológica útil principalmente para defender los intereses de los sectores económicamente dominantes. Su crítica resulta, entonces, necesaria.

En tercer lugar, la propuesta de una comisión para la reforma del Estado y su tamaño, está viciada desde su inicio, ya que no parte de la necesidad de un debate nacional sobre el estilo de desarrollo que debe definir la imagen objetiva hacia la que se debe avanzar para lograr el bienestar de la población panameña. Es fundamental, entonces, realizar un esfuerzo por definir el contenido de dicha imagen objetivo.

 

Referencias

 

Acemoglu, Daron y Johnson, Simon, 2023, Poder y Progreso Técnico, Ediciones Deusto, España.

Aghion, Phillipe, et al,2021,  El Poder de la Destrucción Creativa, Ediciones Deusto, España.

Arcia Jaramillo, Ohigginis, 21 de julio de 2024, ¿Cuál es la Misión que Mulino le Encargó a Miguel Antonio Bernal?, La Prensa, p. 2A?

Friedman, Milton,1970, The Social Reponsability of Business is to Increase its Profits, The New York Times Magazine, September 13.

Friedman, Milton & Friedman Rose,1980,  Free to Choose, Harcourt Brace Jovanovich, USA.

Friedman, Milton, 1999. Speaking the Truth About Social Security Reform, New York Times January 11.

Fundación Sol, 2023, titulado ¿Quién es Quién en el Negocio de las AFP y Compañías de Seguro en Chile?, Chile.

Friedman, Milton y Friedman Rose D. (colaboradora), 2022, Capitalismo y Libertad, Ediciones Deusto Deusto, España.

Greenwald, Bruce C. and Stiglitz, Joseph E., 1986,  Externalities in Economies with Imperfect Information and Incomplete Markets, Quartely Journal of Economics, 101, No 2.

Hayek, F. A., 1985, Democracia Justicia y Socialismo, Unión Editorial, S. A., Madrid.

Hayek, F. A., 2008, Camino de Servidumbre, Unión Editorial, S. A., España.

Hayek, F. A., 2011, La Fatal Arrogancia, Unión Editorial, S. A., España.

Jované, Juan, 2024, Una reforma de las pensiones que daña a los jóvenes y eleva las ganancias del capital financiero, El Periódico, 17 de julio, Panamá

Jované, Juan, 2019, Las Asociaciones Público – Privadas la Nueva Cara de la Privatización, Facultad de Economía, Universidad de Panamá, Panamá.

Mazzucato, Mariana, 2022, El Estado Emprendedor, Taurus, Colombia.

Sandoval, Yolanda, 2021, La Ruta Hacia Reformas de la CSS, La Prensa, 13 de abril.

Smith, Adam, 1990, Investigación Sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, Fondo de Cultura Económica, México, D. F.

Stiglitz, Joseph E., On the optimaly of the Stock Market Allocation of Investment, Quarterly Journal Of economics, 86, No 1.

Stiglitz, Joseph E., 1997, Whither Socialism?, The MIT Press, fourth printing, Cambridge, Massachusetts.

Stiglitz, Joseph E, 1982, The Inefficiency of The Market Equilibrium, Review of Economic Studies, 49, No 2.

Stiglitz, Joseph E., 2024, The Road to Freedom, W. W. Norton & Company, USA.

 

9 Hay varios Likes:) Gracias...

califica

User Rating: 4.13 ( 9 votes)
Compartir

Sobre El Periódico

El Periódico de Panamá. Revista de Análisis, Político, Económico, Social y Cultural.

Ver Artículo

Estado de derecho: sinónimo de seguridad jurídica en todos las órdenes de la vida.     

Por Ramiro Guerra M.          Jurista, escritor y cientista político.          El orden jurídico, constituye toda …

Deja una respuesta